
Certamen Almagro Off
Esta típica comedia de enredo cuenta con dos conquistadores de distinto sexo, Liseo y Fenisa: Liseo, que goza de los favores de Laura, la abandona por Marcia. Esta última, imprudente, enseña el retrato de Liseo a su mejor amiga Fenisa, incorregible seductora que, entre el amor y la amistad, prefiere el amor y consigue a Liseo, a la vez que encandila a Don Juan y algún otro.
Descripción
Esta típica comedia de enredo cuenta con dos conquistadores de distinto sexo, Liseo y Fenisa: Liseo, que goza de los favores de Laura, la abandona por Marcia. Esta última, imprudente, enseña el retrato de Liseo a su mejor amiga Fenisa, incorregible seductora que, entre el amor y la amistad, prefiere el amor y consigue a Liseo, a la vez que encandila a Don Juan y algún otro.
Así comienza nuestra comedia y, traición tras traición, se irá complicando hasta que finalmente, mediante el ingenio de Marcia, su prima Belisa y Laura, consiguen que Liseo se case con Laura. Fenisa queda sola (o libre, según se mire) y despreciada por todos sus antiguos amantes. Estamos ante un auténtico vodevil barroco.
La traición en la amistad (1630 aprox.) es la única obra teatral conservada de María de Zayas. En ella, la autora hilvana una historia de traiciones protagonizadas por mujeres, y defiende a una mujer que decide sobre el goce de su propio cuerpo. Se trata de una comedia de enredo en la que los personajes femeninos se encuentran en el centro de la acción y elaboran un discurso en contra de los tópicos establecidos.
Nuestra propuesta sitúa la acción en la década de los 60, en una imaginaria sociedad española que camina entre los obedientes años 50 y los esperanzadores 70. La radio sirve como canal para elaborar una puesta en escena en la que la música y los jóvenes son los protagonistas.
La traición 60.3 busca reivindicar el deseo femenino, recuperar el teatro de nuestras antecesoras y traer las palabras de Zayas hasta nuestros días para disfrutar de su belleza.